Un siglo de tebeos: Retrospectiva de la historieta en la Comunidad Valenciana (III)

Ve d’ací

-Lo que sí que hay son libros de lectura, con editoriales como puede ser Bromera, ilustrados por autores valencianos.

Misma respuesta: la economía. Los libros se venden más que los cómics (y negar el apoyo institucional a la edición de libros queda más feo). Además siempre queda el mercado de institutos y colegios, que aseguran la venta de parte de la edición (porque es una industria cultural, sí, pero los editores tienen que ganar sus dineros).

-¿Piensas que desde las altas instancias deberían preocuparse más por fomentar estas publicaciones?

SÍ. SÍ. SÍ. SÍ.SÍ. SÍ. SÍ. SÍ. SÍ. SÍ. SÍ. SÍ. Y el cine y el teatro y la televisión pública… pero no únicamente como una medida de caridad: la cultura puede llegar a ser una industria de primera magnitud (con todo lo que eso supone en ingresos, impuestos, generación de empleos): ¿Hollywood les suena? ¿Marvel? ¿Asterix? ¿Tintín? ¿El manga? Puedo seguir así todo el día…

-¿Te ha influido para dedicarte al cómic infantil y juvenil la Escuela Valenciana? Recordemos que en esta escuela, con la Editorial Valenciana y Maga y publicaciones como Pumby, los personajes eran muy blancos, con pocos conflictos, mucho humor y por supuesto, bajo la mirada de la censura.

A pesar de dibujar, en general, cómic infantil o juvenil de género, siempre intento emplear temas, influencias o enfoques adultos en un segundo plano (en “Sebastià Somiat, aventurer il·lustrat”, por ejemplo, la idea de base era un ilustrado luchando contra “el sueño de la razón” que produce monstruos (encarnados, en este caso, en malignos científicos, brujas y seres mitológicos). La reivindicación y los conflictos quedan para una segunda lectura. Me gusta escribir pensando que mis lectores infantiles volverán a leer “Llàtzer i els Lemurians” cuando sean adultos y descubrirán una riqueza de detalles y de enfoques que no habían comprendido de niños.

En cuanto a influencias, curiosamente una de las publicaciones de Maga siempre ha sido uno de mis libros de cabecera… aunque es un tanto inesperada: se trata de un álbum de cromos llamado “Otros Mundos”, un refrito, a modo de bestiario o compendio documental, de conceptos de ciencia-ficción (con sus monstruos, sus planetas, sus robots). Además de contar con unas ilustraciones preciosas, las descripciones que acompañaban cada imagen combinaban influencias del bélico, el terror, las distopías… ¡una bomba mental para un niño de siete u ocho años!

-Has trabajado en el álbum coral Valentia, ¿qué te parecen estos proyectos que hacen trabajar a autores consagrados y a autores noveles?

Son proyectos estupendos, que permiten que autores noveles se presenten “en sociedad” bajo el paraguas de dibujantes más conocidos. Lo que hacían las antologías de esas revistas de cómics que ya no existen…

Continuarà

Etiquetes: , ,

Una resposta to “Un siglo de tebeos: Retrospectiva de la historieta en la Comunidad Valenciana (III)”

  1. Un siglo de tebeos: Retrospectiva de la historieta en la Comunidad Valenciana (i IV) | el octavo mono Says:

    […] Ve dàcí […]

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s


A %d bloguers els agrada això: